Crecen los niveles de arsénico en el agua y piden una mesa multisectorial.

0
IMG-20230214-WA0155

En una nota enviada por APAL ( Aporte para el Ambiente de Lobos) al HCD, pide después de dar a conocer los resultados del segundo muestreo de agua y la detección de arsénico en niveles preocupantes que el poder legislativo convoque ya a una mesa de trabajo multisectorial.

 

EL COMUNICADO.

Al Sr. Pte. Del HCD de Lobos

Dr. Daniel Russo

S__________/__________D

Mediante la presente nos dirigimos al Sr Pte. del HCD de Lobos y por su intermedio al cuerpo que preside, a los efectos de manifestar lo siguiente:

En nuestro país las normas sobre potabilidad del agua, así como sobre la calidad de la mayoría de los alimentos, han ido evolucionando hacia umbrales más estrictos a través del tiempo. El arsénico (As) no es una excepción. Así vemos como en el año 1974 la Normativa de la Provincia de Buenos Aires establecía valores guías en diferente orden: Aconsejable: menos de 0,01 mg/L; Aceptable: hasta 0,1 mg/L; Tolerable: hasta 0,10 mg/L.

Para el año 1996 mediante la modificación por la Ley 11.820 se establece que el Límite Tolerable pasa a 0,05 mg/L, modificación refrendada por la Ley 13.230/04 que adhiere a la Ley Nacional 18.284 (Código Alimentario Argentino) que le fija un límite máximo al As de 0,05 mg/L para el agua de consumo humano.

La OMS en la 3ra. Edición/06 de las “Guías de la calidad del agua para consumo humano” sugiere valor de referencia para el As: 0,01 mg/L La 4ta Edición/2011 de las Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda [Guidelines for drinking-water quality: fourth edition incorporating first addendum]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO sugiere valor provisional para As: 0.01 mg/l (=10 µg/l).

“Arsénico”

El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza terrestre en estado de oxidación de –3, 0, +3 y +5, a menudo en forma de sulfuro de arsénico, de arseniuros metálicos o arseniatos. En el agua se presenta más como (+5), pero en condiciones anaerobias es posible que esté presente como arsenito (+3). Por lo general, se presenta en aguas naturales en concentraciones de menos de 1-2 g/l. Sin embargo, en las aguas subterráneas, donde hay depósitos de minerales de sulfuro y depósitos sedimentarios derivados de rocas volcánicas, las concentraciones pueden ser significativamente elevadas. El arsénico se encuentra en la dieta, particularmente en peces y mariscos, en los que se encuentra en la forma orgánica menos tóxica. Solo hay datos limitados sobre la proporción de arsénico inorgánico en los alimentos, pero estos indican que aproximadamente el 25% está presente en la forma inorgánica, dependiendo del tipo de alimento. Aparte de la exposición ocupacional, las vías de exposición más importantes son a través de los alimentos y el agua de consumo humano, incluidas las bebidas preparadas con agua de consumo humano. Cuando la concentración de arsénico en el agua de consumo humano es de 10 µg/l o más, esta será la principal fuente de ingesta. Cuando las sopas o platos similares son el elemento básico de la dieta, el aporte de agua de consumo humano a través de la preparación de alimentos será aún mayor. Eficacia del tratamiento: Es factible técnicamente obtener concentraciones de arsénico de 5 µg/l o menos mediante cualquiera de varios métodos de tratamiento posibles; no obstante, es preciso realizar una cuidadosa optimización y control de los procesos, y es más razonable la expectativa de alcanzar 10 µg/l mediante tratamientos convencionales (p. ej., la coagulación). Fecha de la evaluación, referencia principal FAO/OMS (2011). Evaluation of certain contaminants in food IARC (1987). Overall evaluations of carcinogenicity IPCS (2001). Arsenic and arsenic compounds ISO (1982). Water quality—determination of total arsenic USNRC (2001). Arsenic in drinking water, 2001 update OMS (2011). Arsenic in drinking-water 2011

Valor de referencia provisional Presencia

Cálculo del valor de referencia

Las concentraciones en aguas naturales son generalmente de 1 a 2 µg/L, aunque pueden ser mayores (hasta 12 mg/L) en zonas con presencia de fuentes naturales de arsénico. Se mantiene la incertidumbre sobre los riesgos reales en concentraciones bajas, y los datos disponibles sobre el modo de acción no proporcionan una base biológica para la extrapolación lineal o no lineal. Dadas las dificultades prácticas para eliminar el arsénico del agua de consumo humano, así como el límite práctico de cuantificación, en el rango de 1 a 10 µg/L, se mantiene el valor de referencia de 10 µg/L y se designa como provisional 0.01 mg/L (10 µg/L). El valor de referencia se designa como provisional debido a la eficacia del tratamiento y la capacidad analítica: límite de detección 0.1 µg/L mediante ICP/MS; 2 µg/L mediante AAS o AAS de llama con generación de hidruros. Los compuestos de arsénico solubles pentavalentes y trivalentes se absorben rápida y extensamente en el tracto gastrointestinal. El metabolismo se caracteriza por 1) la reducción del arsénico pentavalente a trivalente y 2) la metilación oxidativa del arsénico trivalente para formar productos monometilados, dimetilados y trimetilados. La metilación del arsénico inorgánico facilita la excreción de arsénico inorgánico del cuerpo, ya que los productos finales, el ácido monometilarsónico y el ácido dimetilarsínico se excretan fácilmente en la orina. En la metilación existen grandes diferencias cualitativas y cuantitativas entre especies, pero en los seres humanos y en los animales más comunes de laboratorio, el arsénico inorgánico es metilado extensivamente y los metabolitos se excretan principalmente en la orina. Hay una gran variación interindividual en la metilación del arsénico en los seres humanos, probablemente debido a una amplia diferencia en la actividad de las metiltransferasas y al posible polimorfismo. Los compuestos organoarsenicales ingeridos se metabolizan mucho menos y se eliminan más rápidamente en la orina que el arsénico inorgánico. No se ha demostrado que el arsénico sea esencial para los seres humanos. La toxicidad aguda de los compuestos de arsénico en los seres humanos depende principalmente de su tasa de eliminación del cuerpo. La arsina se considera que es la forma más tóxica, seguida por los arsenitos, los arseniatos y los compuestos orgánicos.

FICHAS INFORMATIVAS SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS DEL ARSÉNICO. Se ha notificado la intoxicación aguda por arsénico asociada con la ingestión de agua de pozo con concentraciones muy altas (21.0 mg/L) de arsénico. La intoxicación crónica por arsénico a bajas dosis (arsenicismo crónico), que incluye las lesiones dérmicas como la hiperpigmentación e hipopigmentación, la neuropatía periférica, el cáncer de vejiga y de pulmón, y la enfermedad vascular periférica, se han observado en las poblaciones que ingieren agua de consumo humano contaminada con arsénico. Las lesiones dérmicas fueron el síntoma observado más comúnmente y se producen después de periodos aproximados de exposición de por lo menos 5 años. Se observaron efectos sobre el sistema cardiovascular en niños que consumieron agua contaminada con arsénico (concentración media de 0.6 mg/L) durante un promedio de 7 años. Numerosos estudios epidemiológicos han examinado el riesgo de cáncer asociado con la ingestión de arsénico a través del agua de consumo humano. Muchos son los estudios de tipo ecológico y muchos tienen fallas metodológicas, particularmente en la medición de la exposición. Sin embargo, hay pruebas abrumadoras de que el consumo de niveles elevados de arsénico a través del agua de consumo humano se relaciona causalmente con el desarrollo de cáncer en varios lugares. Sin embargo, sigue habiendo una gran incertidumbre y controversia sobre el mecanismo de carcinogenicidad y la forma de la curva dosis-respuesta con ingestas bajas. El Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS) llegó a la conclusión de que la exposición de largo plazo al arsénico en el agua de consumo humano se relaciona causalmente con un mayor riesgo de cáncer en la piel, los pulmones, la vejiga y los riñones, así como cambios en la piel, como la hiperqueratosis y cambios en la pigmentación. Estos efectos se han demostrado en muchas investigaciones que han utilizado diferentes diseños de estudio. Como criterios de evaluación, se han usado las relaciones exposición-respuesta y se han observado los riesgos altos. Los efectos se han estudiado más a fondo en Taiwán y China, pero también hay considerable evidencia de estudios sobre poblaciones de otros países. Se ha notificado el aumento del riesgo de cáncer de pulmón y de vejiga, y de lesiones en la piel asociados a la ingestión de agua de consumo humano con arsénico en concentraciones inferiores a 50 µg de arsénico por litro. Se requieren estudios epidemiológicos más analíticos para determinar la respuesta en tiempo de las dosis para las lesiones de la piel, así como para el cáncer, con el fin de ayudar en el desarrollo de intervenciones adecuadas y en la determinación de políticas de intervención prácticas. El CIIC ha clasificado a los compuestos inorgánicos de arsénico en el Grupo 1 (cancerígeno para los seres humanos) basado en pruebas suficientes de carcinogenicidad en humanos y pruebas limitadas de carcinogenicidad en animales. Aunque hay una importante base de datos sobre la asociación entre los cánceres internos y de la piel y el consumo de arsénico en el agua de consumo humano, continua la incertidumbre sobre los riesgos reales en concentraciones bajas. En su evaluación actualizada, el United States National Research Council (Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos) concluyó que «los datos disponibles sobre el modo de acción del arsénico no proporcionan una base biológica para usarlos en una extrapolación lineal o no lineal». Los estimados de posibilidad máxima, mediante una extrapolación lineal, para el cáncer de vejiga y de pulmón en poblaciones de los Estados Unidos de América expuestas al arsénico en concentraciones de 10 µg/L en el agua de consumo humano son, respectivamente, 12 y 18 por 10 000 habitantes para las mujeres y 23 y 14 por 10 000 habitantes para los hombres. Los números reales indicados para estos riesgos estimados serían muy difíciles de detectar con los métodos epidemiológicos actuales. También hay incertidumbre respecto a la contribución del arsénico en alimentos— una mayor ingesta de arsénico inorgánico de los alimentos llevaría a una estimación de menor riesgo para el agua— y sobre el impacto de factores como la variación en el metabolismo del arsénico y el estado nutricional. Algunos estudios en áreas con concentraciones de arsénico por encima de 50 µg/L no han detectado efectos adversos relacionados con el arsénico en los residentes. Sigue siendo posible que las estimaciones de riesgo de cáncer asociado a diversas ingestas de arsénico estén sobreestimadas. Todavía falta determinar la concentración de arsénico en el agua de consumo humano por debajo del cual no se observan efectos, y existe la necesidad urgente de identificar el mecanismo por el cual el arsénico causa cáncer, que parece ser el criterio de evaluación de toxicidad más sensible. El límite práctico de cuantificación del arsénico está en el rango de 1 a 10 µg/L; la eliminación de arsénico en concentraciones por debajo de 10 µg/L es difícil en muchas circunstancias. En vista de las dificultades prácticas para eliminar el arsénico del agua de consumo humano, sobre todo en pequeños sistemas de abastecimiento de agua de consumo humano, y de alcanzar el límite práctico de cuantificación para el arsénico, se mantiene el valor de referencia de 10 µg/L como una meta y se designa como provisional. El valor de referencia provisional de 10 µg/L fue apoyado previamente por el JECFA para una ISTP de 15 µg/kg de peso corporal, suponiendo una asignación del 20% al agua de consumo humano. Sin embargo, el JECFA recientemente lo ha reevaluado y ha concluido que la ISTP existente estaba muy cerca del límite inferior de confianza de la dosis de referencia para una respuesta con el 0.5% de confianza (benchmark dose lower confidence limit BMDL0.5) calculada a partir de estudios epidemiológicos y, por lo tanto, ya no era apropiado. Consecuentemente, se retiró la ISTP. No obstante, dado que en muchos países no se puede obtener ni aun el valor de referencia provisional, este se retiene como base para la eficacia del tratamiento y la capacidad analítica con la condición de que debe hacerse todo lo posible para mantener las concentraciones tan bajas como sea razonablemente posible.

Es técnicamente factible alcanzar concentraciones de arsénico de 5 µg/L o menos mediante diversos métodos de tratamiento disponibles. Sin embargo, se requiere la cuidadosa optimización y control del proceso, por lo que una expectativa más razonable es alcanzar 10 µg/L mediante el tratamiento convencional (p. ej., la coagulación). En los sistemas de abastecimiento de agua de consumo humano por tuberías, la primera opción es a menudo la sustitución o la dilución con fuentes microbiológicamente seguras que tengan bajos niveles de arsénico. También puede ser apropiado utilizar fuentes alternativas para beber y cocinar, pero para fines tales como el lavado (aseo personal e higiene) y lavandería fuentes contaminadas. También existe un número creciente de técnicas eficaces de tratamiento a pequeña escala, por lo general, en torno a la coagulación, la precipitación o adsorción, que están disponibles a un costo relativamente bajo para eliminar arsénico en abastecimientos pequeños.

Mediante la Resolución Conjunta 34/2019 RESFC-2019-34-APN-SRYGS#MSYDS la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA Y SECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA

RESUELVEN: ARTÍCULO 1º. — Sustituyese el Artículo 982 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 982: Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas siguientes: para el caso del As establece como valor guía “Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/L” y aclara: La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario. En aquellas regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico, la autoridad sanitaria competente podrá admitir valores mayores a 0,01 mg/L con un límite máximo de 0,05 mg/L cuando la composición normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario; ello hasta contar con los resultados del estudio “Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina – Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas”, cuyos términos fueron elaborados por la Coordinación Políticas Socioambientales de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. La Comisión Nacional de Alimentos deberá recomendar el límite máximo admitido para dichas regiones del país en base a los estudios antes referidos.

SITUACIÓN:

Concentraciones mayores a 0,10 mg/L se dan desde el Chaco hasta La Pampa pasando por el Oeste de Santa Fe, y SE y SO de Córdoba. También en Salta, Catamarca Santiago del Estero y Buenos Aires (Junín, Chacabuco, Lobos).

PROBLEMA AMBIENTAL DE LARGA DATA QUE IMPACTA SOBRE LA SALUD

La intoxicación con As fue mencionada por primera vez en la literatura médica en 1913 por el Dr. Mario Goyenechea en Rosario, al precisar el origen arsenical de los síntomas de 2 enfermos provenientes de Bell Ville, Provincia de Córdoba. En dicha localidad, si bien era frecuente una sintomatología similar, por lo que se la llamó “Enfermedad de Bell Ville”, se desconocía el origen de la misma.

«Todo el sistema de atención médica tiene una débil conciencia sobre el tema –según declaraciones en el año 2008 del director de Determinantes Ambientales del Ministerio de Salud, Ernesto de Titto-. Hicimos un programa de capacitación en muchas provincias, pero no hay un registro adecuado: nadie puede decir cuánta gente enferma hay». La Dra. Acosta de la Sociedad Argentina de Dermatología subrayaba que pocos dermatólogos saben reconocer una enfermedad que se puede frenar, pero no tiene cura. «Salud termina viendo las consecuencias, pero es un problema de ordenamiento ambiental», advertía De Titto. Por eso, la solución depende de cada lugar.

El informe final del GRUPO AD HOC ARSÉNICO EN AGUA Red de Seguridad Alimentaria Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica en el año 2018 menciona lo siguiente: “Con relación al Plan Nacional de Agua y Saneamiento que se encuentra en elaboración y cuya meta es 100% de cobertura de agua potable para 2019 en el país, información extraída de este plan, da cuenta de los altos valores de agua no contabilizada en las redes de distribución de agua y valores de dotaciones (L/hab. por día) por arriba de las estadísticas mundiales y en constante crecimiento. El plan indica que, en muchos casos, las redes de distribución de agua han cumplido su vida útil, con fugas en el orden del 50% (como es el caso de Lobos), por lo cual deberían implementarse programas de control de pérdidas y renovación de redes, lo cual implicaría la reducción de los caudales a tratar en las plantas de tratamiento a instalar. Además, se indica que sólo se utiliza para ingesta y preparación de alimentos menos del 1% del agua distribuida, puesto que no es necesario que el agua utilizada para baños, higiene personal, limpieza general, riego de jardines, etc. cuente con la máxima calidad. Estos conceptos conducen a este grupo de trabajo a proponer que una nueva normativa debería especificar la cantidad mínima necesaria de agua diaria que debiera alcanzar la calidad definida (que seguramente sería de unos 3-5 L/hab. por día) y a que en un futuro se analice la posibilidad de implementar sistemas de distribución de agua diferenciales. Asimismo, deberían evaluarse nuevas formas de distribución de agua, tales como la entrega de agua potable en bidones, redes de distribución paralelas (doble red) en servicios nuevos, equipos domiciliarios, etc. Este criterio permitiría no sólo que la nueva normativa y su aplicación fueran sostenibles desde los puntos de vista tecnológico y económico (ahorros significativos en los costos de inversión y de explotación de las tecnologías a implementar) sino, además, una explotación sustentable de los recursos hídricos y una generación de volúmenes de lodos con As mucho menores, con el consiguiente ahorro en su tratamiento-disposición y también en su impacto ambiental”.

Ante la pasividad manifiesta de las autoridades municipales, las distintas organizaciones socio ambientales de Lobos que intervenimos en el tratamiento de los proyectos de ordenanza para regular la aplicación de agroquímicos y el fomento de la Agroecología en nuestra ciudad y mediante la acción denominada APAL (Aporte Para el Ambiente de Lobos), hemos efectuado como es de vuestro conocimiento un monitoreo compuesto por dos etapas de muestreo sobre distintas matrices ambientales, cuyos resultados e informes finales constan en su poder.

Atentos al proceso sinérgico que se produce cuando en las aguas para consumo humano se combina la presencia de arsénico y plaguicidas, como es el caso que nos ocupa, esto motivó que, en la segunda etapa de muestreo, incluyamos una muestra de agua de red proveniente del tanque de almacenamiento para determinar con qué nivel de arsénico esta agua llega a los domicilios provistos. Dicha muestra de agua fue entregada en el laboratorio Ojeda de nuestra localidad el día 9 de diciembre de 2021. El resultado informado por el laboratorio Ojeda (Protocolo 6697), confirmó la presencia de arsénico en 0,10mg/l (=100µg/L). En el mes de Octubre de 2022 el Sr Sec. De Obras Públicas acompañado por el nuevo Dir. de Obras Sanitarias presentaron en conferencia de prensa el Informe del ADA respecto al monitoreo realizado por este organismo provincial el día 27 de julio de 2021, donde manifiesta haber obtenido un resultado de 0,0518 mg/l en la muestra L-12 tomada en bajada de tanque, según consta en el Acta de Inspección; pero que no cuenta en el mismo informe con el certificado del laboratorio Gema, donde el ADA mediante certificado de derivación 315 manifiesta haber enviado las muestras para analizar, que respalde tal resultado informado en tablas. La particular interpretación que estos funcionarios realizaron y dieron a conocer públicamente de este informe, lejos de contribuir a la búsqueda de un diagnóstico técnicamente inobjetable que permita llevar información confiable al conjunto de la sociedad, terminó generando todo lo contrario, motivo por el cual decidimos realizar una nueva toma de muestras de agua de red; pero en esta oportunidad en dos tramos diferentes de la misma, repitiendo el punto de muestreo efectuado el día 9 de diciembre de 2021 e incluyendo otro ubicado en el barrio plaza Tucumán y así poder ofrecer veraz información técnica.

En este nuevo muestreo iniciado el día 21 de diciembre de 2022 siguiendo los protocolos de muestreo por parte de profesionales miembros de las organizaciones, se tomó una muestra en un domicilio particular sito en el barrio del viejo club Palermo, mismo punto de muestreo que la muestra informada en la segunda etapa del monitoreo proyectado al inicio de los estudios, cuya red provee el agua que baja del tanque municipal ubicado sobre calle Arévalo. La otra muestra incorporada para este muestreo sobre arsénico, se tomó en un domicilio particular sito en el barrio plaza Tucumán, punto de muestreo que fuera utilizado en el monitoreo inicial para analizar posible presencia de plaguicidas.

Los resultados informados por el laboratorio Ojeda son:

Protocolo Nº 15641 Nº de muestra 30. Lugar de extracción: canilla sobre mesada de cocina

Lugar de muestreo: barrio club Palermo Resultado: Arsénico……0,096 mg/L (=96 µg/L)

Protocolo Nº15642 Nº de muestra 31 Lugar de extracción: canilla de patio

Lugar de muestreo: barrio plaza Tucumán Resultado: Arsénico:…….0, 10 mg/L (=100 µg/L)

Los resultados obtenidos en este nuevo estudio ratifican el anterior muestreo de APAL y agudizan la diferencia con los resultados informados por los funcionarios antes mencionados.

Visto los resultados determinados por el laboratorio Ojeda obtenidos en ambos períodos de muestreo efectuados desde el APAL y la exponencial diferencia con el informe del estudio del ADA incompleto, más la crítica situación hídrica actual, la obsolescencia de la red de agua corriente, la escasa cantidad de pozos de bombeo para abastecer una demanda creciente y desproporcionada, sin mayores controles que permitan restablecer en la conducta de cada habitante el valor esencial que este elemento tiene más todo lo anteriormente detallado solicitamos de manera imperiosa que desde el ámbito legislativo local se establezcan las condiciones para conformar una mesa de trabajo multisectorial y multidisciplinaria a los efectos de abordar integralmente la solución de este grave problema de neto orden ambiental dado que hemos llegado a un punto de no retorno a causa de minimizar tal situación.

Sin otro particular y a la espera de pronto tratamiento y resolución por vuestra parte, aprovechamos la ocasión para saludarlo y por su intermedio al cuerpo que preside.

Se adjuntan copias de resultados de laboratorio Ojeda de las muestras analizadas.

A.P.A.L (Acción Por el Ambiente de Lobos) Junta Vecinal de Fomento Laguna de Lobos; Casa de La Cultura de Lobos; Frente de Izquierda Unidad, Coplasa, Alianza Clima, Vida y Salud Lobos.

 

Descargalo ingresando acá 👇

 

Comunicado de APAL

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.