Salud

Meningococo, lo que hay que saber.

ESCRIBE DRA. VIVIANA DABUE- Meningococo una bacteria que hay que controlar.
Ya es de público conocimiento. la aparición de enfermedad producida por la bacteria Meningococo que ha producido en nuestra comunidad 3 casos ,dos Meningitis y una meningococcemia, Luego de evaluar atentamente la situacion que estamos pasando, como miembro del equipo de Salud de nuestra ciudad me permito en mandarles esta informacion
para que lean , se informen y difundan.
1ro_ las medidas de control ya fueron tomadas en el 100% de los casos por quien está a cargo del control epidemiológico,(que fue la indicación de la quimioprofilaxis,o sea el antibiótico que tuvieron que tomar los contactos)
2do_
Las vacunas que tenemos hoy no son para controlar brotes como el que tenemos,nos van a servir para prevenir próximos brotes ,ya que una vacuna recién da anticuerpos que nos proejen a los 15 días de aplicada (Menveo)y la otra vacuna recién cuando tenemos dos dosis aplicadas ,o sea tarda 2 meses(.Bexero)
Las dos vacunas son excelentes y el que pueda aplicársela a sus hijo va a hacer una inversión en salud para el futuro ,lo aconsejable seria hasta los 5 años.
Se que este es un tema conflictivo porque no esta para todos en el Servicio de Vacunación, pero si se comenzó a vacunar a todos los que deben recibirla según el Esquema actual de Vacunacion.
Enfermedad por Meningococo,lo que hay que saber.
Las cepas de Neisseria meningitidis que pertenecen a los grupos A, B, C, X, Y y W son las más frecuentemente
relacionadas a enfermedad invasiva en todo el mundo. Estos serogrupos de meningococo tienen el potencial de generar enfermedad endémica y/o brotes epidémicos; sin embargo, la incidencia de la enfermedad en los distintos países y la prevalencia de los distintos serogrupos, varía considerablemente en el tiempo, así como según
la Neisseria meningitidis es un patógeno exclusivo del ser humano, no existiendo reservorio animal de esta bacteria.
La portación asintomática de meningococo en la nasofaringe es la fuente desde la cual se propaga el microorganismo.
Existen reportes que informan porcentajes entre 4-35% de portación de esta bacteria en adolescentes y adultos sanos, si bien este porcentaje puede ser mayor en situaciones epidémicas.
El mecanismo de transmisión de la bacteria es de persona a persona a través de gotas emitidas desde las vías respiratorias, requiriendo indefectiblemente de un contacto directo y prolongado con el individuo portador o
enfermo. Es por este motivo que los contactos directos de los pacientes con EMI corren un mayor riesgo de infección.
El índice de ataque secundario se estima 500-800 veces superior para contactos domésticos que para la población general.edad y ubicación geográfica de los casos.
El período de incubación es de la EMI es de 1 (uno) a 10 (diez) días, si bien generalmente no suele superar
los 4 (días).
La infección invasiva suele resultar en cuadros clínicos como meningitis, meningococemia o ambas.
La aparición de los síntomas y signos clínicos puede ser insidiosa e inespecífica, pero a menudo es abrupta, en contexto de fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias, dolor en las extremidades, postración y un exantema
que inicialmente puede ser macular, maculopapular, petequial o purpúrico.
Los síntomas y signos de la meningitis meningocócica son indistinguibles de los producidos por otras bacterias.
Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos.
Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. En casos graves y mortales de meningitis meningocócica, una característica predominantemente presente, es la hipertensión endocraneana.
Frente a casos fulminantes, a pesar de instaurar una terapéutica adecuada, el cuadro puede evolucionar en cuestión de horas a púrpura, isquemia de extremidades, coagulopatía, edema pulmonar, shock, coma y muerte.
La evolución clínica suele ser desvastadora: el 10% de los enfermos muere entre las 24-48hs del inicio de los síntomas y la tasa de secuelas permanentes es de 10-20%, principalmente neurológicas. El índice de mortalidad
puede ser mayor aún en adolescentes.
Dada la complejidad de la EMI, el 100% de los casos requiere hospitalización, y la mayoría cuidados médicos intensivos y/o asistencia médica multidisciplinaria y prolongada en caso de sobrevida con secuelas.
Se reconocen como factores de riesgo asociados a mortalidad, la presencia de coma, hipotensión, leucopenia, plaquetopenia y ausencia de meningitis.
Manifestaciones menos frecuentes de la infección meningocócica incluyen conjuntivitis, neumonía, bacteriemia
oculta, artritis séptica y meningococemia crónica. A su vez, las infecciones invasivas pueden complicarse con artritis, miocarditis, pericarditis o endoftalmitis.
Puede ocurrir un síndrome inflamatorio post infeccioso autolimitado, en menos del 10% de los casos, el cual tiene inicio 4 a más días luego de la aparición de la infección meningocócica. Es muy frecuente que éste se presente como fiebre y artritis o vasculitis. Menos frecuentemente puede evidenciarse iritis, escleritis, conjuntivitis, pericarditis o poliserositis.
Las secuelas asociadas con la enfermedad meningocócica ocurren entre el 11-19% de los sobrevivientes e incluyen pérdida de la audición, discapacidad neurológica, amputación de dígitos o extremidades y cicatrices en la piel.
4. PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE LA INTRODUCCION DE LA VACUNACION CONTRA MENINGOCOCO
Propositos
• Controlar la EMI en Argentina, a fin de disminuir la incidencia, morbilidad y mortalidad secundaria a infecciones graves por los serogrupos de Neisseria meningitidis incluidos en la vacuna, en niños.
Objetivos
• Controlar la EMI en lactantes y niños pequeños.
• Disminuir la incidencia de la enfermedad, así como las complicaciones neurológicas, auditivas, amputaciones y muerte por EMI en niños de Argentina.
Poblacion objetivo
• Niñas y niños que cumplan 3 meses de edad a partir del inicio de la estrategia, residentes en Argentina.
• Adolescentes que cumplan 11 años a partir del inicio de la estrategia, residentes en Argentina.
Meta
Vacunar al 100% de la población objetivo.
VACUNACION DE LACTANTES
Los niños y niñas que comiencen su vacunación a los 3 meses de vida, deben recibir un esquema “2+1”. El esquema completo de vacunación antimeningocócica se compone por lo tanto de tres dosis, las cuales deberán
ser aplicadas con el siguiente esquema:
• 1º dosis de vacuna contra meningococo: Niños de 3 meses de edad.
• 2º dosis de vacuna contra meningococo: Niños de 5 meses de edad.
• 3º dosis de vacuna contra meningococo (Refuerzo): Niños de 15 meses de edad (en forma simultánea
con la vacuna contra varicela)
Se incluira como poblacion objetivo a todos los LACTANTES QUE CUMPLAN 3 MESES DE VIDA y
los ADOLESCENTES QUE CUMPLAN 11 ANOS DE VIDA. En ambos casos, a partir del inicio de la
estrategia (ENERO 2017). Esta estrategia ofrecería no sólo el beneficio de la protección directa del grupo vacunado, sino también la protección indirecta que genera la disminución en la trasmisión de la bacteria hacia la población vulnerable.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.