La Multisectorial pide al HCD que elabore un plan para combatir el arsénico.

0
IMG-20250423-WA0093

 

 

Tomando en cuenta:

Que en el mes de diciembre de 2021 se realizó en Lobos un monitoreo sobre distintas matrices ambientales que incluyó puntos de uso del sistema de distribución de agua de consumo, que en el caso de las muestras de agua de red extraídas fueron remitidas al Laboratorio Ojeda de nuestra ciudad, y recibidos los análisis se informó que desde el punto de vista Físico Químico las concentraciones de arsénico halladas (100µg/l), superan lo establecido por la normativa vigente, el Código Alimentario Nacional y lo anteriormente aplicado según ley 11820 Prov. Bs As.

Que en el mes de julio de 2022 se conoció públicamente por medio del semanario La Palabra que a través de muestras tomadas por el propio municipio hallaron exceso de arsénico en 17 de 20 pozos de agua analizados, sin que esto resulte para las autoridades municipales lo suficientemente grave como para que se advierta a la población de manera fehaciente de los riesgos para la salud de consumir agua con alta concentración de arsénico,

Que el Instituto Tecnológico de Buenos Aires en el mes en curso a publicado un nuevo mapa del arsénico en la República Argentina informando los resultados del monitoreo efectuado por la Multisectorial Lobos de diez (10) muestras de agua de red pública en nueve hogares y en un comercio céntrico en distintos barrios pertenecientes a la planta urbana central y a Empalme Lobos confirmando valores de arsénico de hasta 1050% superior al mínimo legalmente permitido por la legislación vigente

Que una de estas muestras analizadas en dos ocasiones, durante los monitoreos organizados por APAL, corresponden a un domicilio que en teoría el agua de la red proviene del tanque municipal de reserva y que por tercera vez, desde el año 2021 a la fecha, el resultado obtenido en esta oportunidad confirma los registrados en las dos (2) muestras anteriores, los cuales fueron analizados en aquella oportunidad en laboratorio Ojeda de nuestra localidad con un nivel promedio 900% superior a lo legalmente permitido por la legislación nacional y provincial vigente

Que en los monitoreos ambientales realizados por APAL los estudios del laboratorio INTA Balcarce informaron de la presencia de plaguicidas en el agua del pozo Nº 20 de bombeo perteneciente a la red pública, situación que potencia los probables impactos sobre la salud pública por su efecto sinérgico en contacto con el arsénico

Que estudios científicos demuestran que quienes están más expuestos por consumo de agua con alto contenido de arsénico son los niños debido a su mayor poder de absorción de este peligroso veneno y

 

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el arsénico está presente De forma natural en niveles altos en las aguas subterráneas de varios países; siendo muy Tóxico en su forma inorgánica; Que su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios; que la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas, que también se encuentra asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neuorotoxicidad y diabetes; que el arsénico como se ha dicho en párrafos precedentes constituye una amenaza importante para la salud pública cuando se encuentra en aguas subterráneas contaminadas y se encuentra presente en altos niveles en Argentina, Bangladesh, Chile, China, India, México y Estados Unidos;

Que los primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de arsénico Inorgánico, se observan en la piel e incluyen cambios de pigmentación, lesiones cutáneas, durezas y callosidades en las plantas de los pies y manos y en una exposición prolongada de más de 5 años puede ser precursor del cáncer;

Que el arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más preocupantes para la salud pública, los esfuerzos de la organización por reducir la exposición al arsénico incluyen el establecimiento de valores guía, el examen de los datos Científicos disponibles y la formulación de recomendaciones para la gestión de los riesgos.

Que La Nación Argentina, ha definido un valor guía para el arsénico en su Guía para la calidad del Agua Potable, Código Alimentario Argentino, en concordancia con lo sugerido por la OMS, que en estos momentos el límite establecido para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10ug/I, aunque este valor se considera provisional, dadas las Dificultadas practicas relacionada con la eliminación del arsénico del agua de bebida;

Que en distintos estudios realizados en nuestro país sobre arsénico presente en agua para consumo, Lobos integra dentro de la provincia de Bs As una de las localidades con presencia de arsénico con altas concentraciones en aguas subterráneas, considerada área endémica (zonas conocidas como problemáticas por este tema), según la primera revisión sistémica de la epidemiología del arsénico en Argentina, investigación realizada en el Centro Cochrane Argentino IECS publicado en la revista Science of the Total Environment.

Que a mayor abundamiento, estudios realizados por la Federación Médica de Buenos Aires nos indican que; el arsénico es un metaloide que generalmente se comporta como un metal. Tanto el arsénico en su estado elemental como sus compuestos son extremadamente tóxicos, especialmente el arsénico inorgánico. Que la vía de incorporación más habitual de este metaloide en el hombre, es a través del agua de bebida, aunque la dieta y la incorporación por vía respiratoria y dérmica también pueden contribuir. Que este contaminante es absorbido por vía sanguínea acumulándose preferentemente en pulmones, hígado, riñones, piel, dientes, pelos y uñas.

Que los efectos en humanos a una exposición crónica a agua de bebida con elevadas concentraciones de arsénico inorgánico, pueden ser múltiples y se agrupan bajo La denominación de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), incluyendo cánceres internos (pulmón, laringe y vejiga) y externos (piel), dermatitis, engrosamiento de palmas y plantas (queratodermia), aumento de la pigmentación de la piel, afectación del sistema nervioso central y periférico, hipertensión, enfermedades vasculares periféricas, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y diabetes mellitus.

Que también podría tener efecto sobre la reproducción, incrementando el índice de mortalidad de fetos de gestación avanzada y niños. La intoxicación por arsénico se manifiesta de forma característica a lo largo de un periodo de 5 a 20 años.

Que la alta concentración de arsénico hallado en el agua de red asciende a la cifra de 115 µg/l, siendo que el límite tolerado y establecido por la OMS y el Código Alimentario Argentino asciende a 10 µg/l. por lo cual es necesario poner de resalto que dichos valores surgidos de las muestras de la red de agua domiciliaria de nuestro pueblo, están 1050 % arriba del limite aconsejado por la OMS y el establecido por la Ley 18284, esto significa que cada persona de Lobos que consume agua de red, está consumiendo un 1050 % más de arsénico que el tolerado.-

Que en 2010, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios reevaluó los efectos del arsénico en la salud humana, a la luz de los nuevos datos disponibles. Una de sus conclusiones fue que en el caso de algunas regiones del mundo donde las concentraciones de arsénico inorgánico en el agua de bebida superan los 50-100 µg/litro hay cierta evidencia de efectos adversos

Que por ello se expone a la comunidad de Lobos a un alto riesgo de contraer enfermedades relacionadas con dicho metaloide, vulnerando con ello la salud pública de todo un pueblo; ello sin tener en cuenta otros contaminantes que ameritan ser analizados y que ya se hallan algunos presentes en el agua de red analizada;

Que en Lobos no contamos con datos estadísticos epidemiológicos fehacientes que nos permita determinar sin margen de dudas que los numerosos casos de cáncer y otras patologías posibles de relacionar con la ingesta crónica de agua con alta concentración de arsénico, no son a causa de su presencia ni tampoco establecer con certeza en qué nivel de casos totales se encuentra nuestra comunidad.

Que desde el área de Oncología del Hospital de Lobos en el mes de noviembre de 2023 se informó públicamente que de cada 10 pacientes oncológicos, 7 tienen cáncer colorrectal, y en el mismo sentido, en el mes de octubre de 2024 informan que el 60 % de las consultas de mujeres es por cáncer de mama

Que el gobierno municipal no cumple con lo ordenado por el poder judicial provincial a pesar de haber dictado el Decreto 059/2024 que obliga a entregar agua sin presencia de arsénico ni agrotóxicos a los amparistas, establecimientos escolares, centros de salud y instituciones deportivas del distrito ni informa fehacientemente cada dos meses la calidad del agua que provee como ordena el mandato judicial y

Tomando en cuenta todo lo expuesto, desde la Multisectorial Lobos solicitamos ante nuestras autoridades Ejecutivas y Legislativas inicien gestiones ante quien o quienes corresponde para solicitar una medida de prevención sanitaria de vital importancia para iniciar las acciones conducentes a resolver la cuestión planteada. Concretamente solicitamos la implementación de un Plan de Vigilancia Sanitaria con las siguientes características:

Un plan de vigilancia sanitaria para determinar la presencia de arsénico en el cuerpo humano implica una serie de acciones estructuradas y multidisciplinarias. A continuación, se detallan las principales etapas y acciones:

1. Definición de objetivos

– Propósito: Establecer si el plan busca evaluar exposición crónica/aguda, identificar poblaciones en riesgo, monitorear fuentes de contaminación (agua, alimentos, ocupacional), o medir el impacto de intervenciones.

– Población objetivo: Definir grupos a estudiar (ej.: comunidades con agua contaminada, trabajadores industriales, niños, etc.).

2. Evaluación de riesgos inicial

– Identificar fuentes de exposición: Agua subterránea, alimentos (arroz, pescado), actividades industriales, pesticidas, etc.

– Revisión de datos existentes: Niveles de arsénico en agua, suelo, o alimentos en la zona.

– Mapas de riesgo: Georreferenciación de áreas con alta probabilidad de exposición.

 

3. Diseño metodológico

– Tipo de estudio: Longitudinal (seguimiento en el tiempo).

– Tamaño muestral: Cálculo estadístico para garantizar representatividad.

– Criterios de inclusión/exclusión: Edad, ocupación, tiempo de residencia, etc.

– Variables a medir: Niveles de arsénico en matrices biológicas (orina, sangre, pelo, uñas) y factores asociados (hábitos, fuente de agua).

4. Aspectos éticos y legales

– Consentimiento informado: Explicar riesgos y beneficios a participantes.

– Aprobación de comités éticos: Cumplir con normativas locales e internacionales.

– Confidencialidad: Protección de datos personales (ej: GDPR, HIPAA).

5. Recolección de muestras biológicas

– Matrices recomendadas:

– Orina: Mejor indicador de exposición reciente (arsénico total o especies como As-III, As-V, MMA, DMA).

– Sangre: Útil para exposición aguda (vida media corta).

– Pelo/uñas: Reflejan exposición crónica (acumulación a largo plazo).

– Protocolos estandarizados: Uso de kits estériles, evitar contaminación, almacenamiento en frío (-20°C) si es necesario.

 

6. Análisis de laboratorio

– Métodos analíticos:

– Espectrometría de masas (ICP-MS) para alta precisión.

– HG-AAS (Espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros).

– Control de calidad: Blancos, estándares de calibración, participación en programas interlaboratorio.

7. Interpretación de resultados

– Valores de referencia:

– Orina: < 50 µg/L (OMS para poblaciones no expuestas). Niveles > 100 µg/L indican exposición significativa.

– Pelo/uñas: Varían según región y metodología.

– Correlación con síntomas clínicos: Lesiones dérmicas, neuropatías, cáncer, etc.

8. Comunicación de resultados

– Informes individuales: Entregar resultados a participantes con explicación clara.

– Informes comunitarios/gubernamentales: Identificar zonas críticas y recomendar acciones.

– Transparencia: Evitar alarmismo, pero informar riesgos reales.

9. Recomendaciones y mitigación

– Intervenciones:

– Provisión de agua segura (filtros, pozos alternativos).

– Educación sanitaria (higiene, dieta baja en arsénico).

– Medidas ocupacionales (EPIs¹, monitoreo laboral).

– Políticas públicas: Actualizar estándares de calidad de agua/alimentos.

 

10. Seguimiento y evaluación

– Monitorización continua: Repetir mediciones tras intervenciones.

– Evaluación de impacto: Reducción de niveles de arsénico en población y disminución de patologías asociadas.

11. Documentación y difusión

– Publicación científica: Compartir hallazgos en revistas especializadas.

– Base de datos accesible: Para futuras investigaciones o comparaciones regionales/globales.

12. Recursos y financiamiento

– Presupuesto: Incluye costos de laboratorio, personal, transporte, equipos.

– Alianzas: Colaboración con universidades, ONGs, agencias de salud (OMS, OPS).

Consideraciones clave

– Variabilidad geográfica: Adaptar el plan a contextos locales (ej.: áreas volcánicas con arsénico natural).

– Vulnerabilidad poblacional: Niños, embarazadas y ancianos son más susceptibles.

– Especiación del arsénico: Distinguir entre formas orgánicas/inorgánicas (las inorgánicas son más tóxicas).

Este enfoque integral asegura no solo detectar la presencia de arsénico, sino también generar acciones concretas para proteger la salud pública.

Referencias:

¹EPIs Equipos de Protección individuales

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.