LA MULTISECTORIAL DE LOBOS POR EL ACCESO A LA VIVIENDA DIGNA.


COMUNICADO DE LA MULTISECTORIAL./ La desigualdad social es un tema central para la Multisectorial de Lobos. Durante los últimos 40 años el acceso a la tierra y a la vivienda familiar son derechos cada vez más vulnerados.
El resultado se traduce en nuevos asentamientos y ocupación de viviendas y terrenos.
No solo las políticas económicas generan estas prácticas. A nivel local las tierras urbanas se concentran en muy pocas manos, gracias a la complicidad entre gobierno y algunos particulares.
La desigualdad se sostiene porque los privilegios de unos pocos pesan más que los derechos de la mayoría.
Una posible solución.
La Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat fue sancionada a fines de noviembre de 2012 en la Provincia de Buenos Aires. Esta ley promueve el derecho a la vivienda y a un hábitat digno, dentro del marco de los derechos humanos.
A pocos días de que se cumplan 12 años de su sanción nos preguntamos ¿cuántas familias se podrían haber beneficiado si el Municipio de Lobos hubiese puesto en práctica la ley durante todo este tiempo?
Desde la Multisectorial de Lobos creemos que la mayoría de nuestros problemas tienen solución si nos informamos y somos capaces de reclamar nuestros derechos.
¿Qué dice la Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat?
La Ley 14.449 promueve el derecho a una vivienda digna y sostenible a través de:
La generación de proyectos habitacionales: porque facilita la creación y gestión de urbanizaciones sociales y la regularización de barrios informales.
La atención del déficit habitacional: ya que prioriza a familias en pobreza crítica
La infraestructura mínima: al establecer los requisitos para la dotación progresiva de servicios básicos en los nuevos desarrollos.
La ley busca garantizar un hábitat ambientalmente sostenible y equitativo para la ciudadanía.
Además de los requisitos que deben cumplir los proyectos de urbanización, la Ley de Hábitat propone varias medidas específicas para abordar la pobreza crítica:
Integración socio-urbana de los núcleos precarios
Fondo para el mejoramiento habitacional, es decir préstamos a familias en situación de pobreza que no pueden acceder a créditos convencionales.
Programas de construcción y autoconstrucción para reparar y ampliar viviendas, especialmente si la familia se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Otro punto fundamental es que la Ley fomenta el crédito para el mejoramiento de viviendas a través de varios mecanismos:
Fondo Público Fiduciario: destinado a financiar a familias que no califiquen para créditos convencionales. Se usa para materiales y mano de obra.
Municipios como intermediarios: Los municipios y organizaciones no gubernamentales pueden gestionar los préstamos para las familias en situación de vulnerabilidad que lo soliciten.
Incentivos para la construcción: Apunta a la autoconstrucción y la rehabilitación de viviendas, con participación de las comunidades en el proceso.
¿Qué rol le corresponde al municipio?
Esta Ley les otorga un papel activo y fundamental en la resolución del problema habitacional y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Para cada una de las mejoras que propone esta ley, se fomenta la participación ciudadana y la toma de decisiones de las personas residentes sobre su hábitat.
Además, el municipio puede declarar zonas de promoción para limitar la especulación inmobiliaria y regular el uso del suelo. De esta manera puede impedir el aumento de precio de los lotes y evitar la gentrificación, que ocurre cuando llegan nuevos residentes que transforman los barrios porque tienen gran poder adquisitivo y logran desplazar a las familias residentes.
Cuando se logra frenar la especulación inmobiliaria también se impiden la sobreexplotación de recursos y la degradación ambiental.
Si hacemos cumplir esta ley en Lobos, podemos crear el Consejo Municipal de Hábitat y Vivienda, que actuaría como autoridad de control sobre la implementación de programas relacionados con el acceso a la vivienda digna.
Dicho consejo tiene como objetivo principal promover la participación democrática en la toma de decisiones sobre políticas de hábitat. Actúa como autoridad de control sobre la implementación de programas relacionados con la integración socio-urbana y la mejora del hábitat, garantizando la transparencia en el uso de recursos. Además, fomenta la autogestión a través de cooperativas y otras formas asociativas, facilitando el acceso a la vivienda digna. Su funcionamiento se coordina con otras comisiones municipales para asegurar un enfoque integral en el desarrollo urbano.
El Consejo Municipal de Hábitat implementa varios programas específicos, entre ellos:
1. Programa de Integración Socio-Urbana: Busca regularizar villas y asentamientos precarios, facilitando su integración en el tejido urbano.
2. Proyectos de Urbanización: Promueve la construcción y mejora de viviendas y servicios básicos en áreas vulnerables.
3. Fomento de Autogestión: Apoya iniciativas habitacionales a través de cooperativas y organizaciones sociales, incentivando la participación comunitaria.
Estos programas están alineados con la Ley 14.449, que garantiza el derecho a un hábitat digno.
Desde la Multisectorial proponemos la implementación de esta LEY y la conformación de los espacios necesarios para la solución de un problema que afecta a
muchísimas familias de nuestro querido Lobos.
MULTISECTORIAL LOBOS
