Kéfir de agua, la llave para descontaminar ríos y arroyos de tintes textiles

0
DSC9963-copia

Una investigación pionera desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ha descubierto un método sostenible y económico para combatir la contaminación hídrica generada por la industria textil: el uso de levaduras aisladas del kéfir de agua.

El estudio, llevado a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el CONICET, evaluó el potencial de estos microorganismos para degradar colorantes sintéticos, una de las principales fuentes de toxicidad en los ecosistemas acuáticos.

Un hongo microscópico como solución ambiental
La industria textil genera grandes volúmenes de aguas residuales con colorantes sintéticos de estructuras complejas y alta resistencia a la degradación. Estos compuestos no solo alteran el aspecto visual del agua, sino que impiden el paso de la luz y pueden volverse cancerígenos bajo ciertas condiciones, impactando gravemente la fauna y flora.

Frente a este desafío, la Licenciada Sabrina Galván, bajo la dirección de la Dra. Ivana Cavello y la Lic. Marina Acosta, centró su trabajo en la biorremediación utilizando levaduras del kéfir, conocidas por su capacidad de adaptarse a ambientes contaminados y degradar sustancias tóxicas.

La cepa estrella de la investigación resultó ser Pichia membranifaciens Pm16. Este hongo microscópico demostró ser capaz de decolorar significativamente los cinco tintes reactivos de uso industrial analizados, incluso a altas concentraciones.

Según detalló la Lic. Galván, el uso de la cepa Pm16 es una «opción más económica, sostenible y respetuosa con el medioambiente» que las alternativas convencionales, demostrando una rápida velocidad de crecimiento y una gran tolerancia a la presencia del contaminante.

Proyección a futuro
Los resultados confirman el potencial biotecnológico de las levaduras del kéfir en el tratamiento de efluentes industriales. Más allá de la remoción de colorantes, la línea de trabajo se proyecta a futuro buscando transformar residuos en recursos, expandiendo su aplicación a otras industrias contaminantes.

Fuente y origen de la noticia:

Esta información se origina en el portal de divulgación científica UNLP Investiga de la Universidad Nacional de La Plata, y fue desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas de dicha casa de estudios a través del CINDEFI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.