UNLP: autoabastecimiento solar y liderazgo científico argentino en desarrollo sustentable.

0
DE5A2499-1024x683

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) marca un hito histórico a nivel mundial con la construcción de su Parque Solar Fotovoltaico, una iniciativa que la convertirá en la primera universidad de Latinoamérica en alcanzar el autoabastecimiento energético total y en una de las únicas en el mundo con un desarrollo de esta magnitud.

La Plata, Pionera en Sostenibilidad Universitaria

En un informe de prensa brindado a FM REENCUENTRO, señala :» Este proyecto estratégico se enmarca en la robusta agenda ambiental de la UNLP, reafirmando el papel de las universidades públicas argentinas como motores de desarrollo sustentable y soberano. La construcción del parque, emplazado en terrenos que la casa de estudios posee en la localidad de Vieytes (partido de Magdalena), no solo garantiza el suministro eléctrico para el 100% de sus edificios académicos, administrativos y productivos, sino que también funciona como un centro de investigación y transferencia de conocimientos esenciales para el país.»

El vicepresidente Académico de la UNLP, Dr. Arq. Fernando Tauber, enfatizó que esta iniciativa es un «objetivo estratégico fundamental» y señaló: «Este proyecto tiene una especial importancia para el desarrollo sustentable de nuestro país, y las Universidades Públicas cumplen en esto un rol trascendental».

Ciencia y Tecnología al Servicio de la Energía Limpia

Desde una mirada científica y técnica, la planta de energía solar está diseñada para una capacidad de 10 mega watts de corriente continua. Para lograr una  máxima eficiencia, se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales. La tecnología bifacial permite captar la energía solar no solo directamente, sino también la reflejada en el suelo, optimizando la generación.

Lo más innovador es la instalación de estos paneles sobre una estructura robotizada que acompañará el recorrido del sol desde el amanecer hasta el anochecer, una característica que incrementará la eficiencia de la planta en casi un 40%. Los cálculos proyectan que la planta podrá inyectar 8,4 mega watts de corriente alterna a la red, cubriendo ampliamente el consumo promedio total de la universidad (entre 5 y 7 mega watts).

Argentina a la Vanguardia

Además, la UNLP se consolida como una institución pionera en generar conocimiento y soluciones concretas en materia ambiental en Argentina. Este compromiso con la energía limpia no es aislado; la Universidad platense ya había marcado la delantera hace una década con proyectos de electromovilidad para reducir el uso de combustibles fósiles.

Entre sus antecedentes destacados se encuentran:

  • El Eco Bus Universitario, que circula dentro de los campus.
  • El micro eléctrico de la Línea Universitaria.
  • El primer avión a baterías de litio del país, que realizó su vuelo inaugural meses atrás.

Al generar su propia energía limpia y sustentable, la UNLP asegura la dimensión competitiva de sus laboratorios, aulas y sistemas productivos (incluyen alimentos, medicamentos, vacunas y baterías de litio), demostrando cómo una universidad argentina pública lidera la transición hacia un futuro más verde y soberano para la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.