Respuesta a la Secretaria de Acción y Promoción Social de Lobos a los agravios expresados en el semanario La Palabra del viernes 11 de febrero del corriente año.

ESCRIBE EL CONCEJAL GUILLERMO SPERR.
Las políticas de desinstitucionalización en el abordaje de NNyA víctimas de procesos de
vulneración de derechos y los proyectos destinados a abordar las violencias de género en nuestra
localidad
Prof. Lic. Guillermo Sperr – Concejal Frente de Todos
La desinstitucionalización de la niñez y la adolescencia
“Los niños y las niñas más vulnerables de nuestra sociedad, son aquellxs que son desposeídos de
sus afectos” (Donald Winnicott).
“UNICEF y la SENAF se proponen como objetivo fundamental fortalecer políticas de
desinstitucionalización de niñas y niños sin cuidados parentales a través de la disminución de la
cantidad de NNyA institucionalizados y el control y la supervisión gubernamental del 100% de los
que permanezcan en esta situación” (UNICEF; 2015).
1
Inicio con estas dos citas, para elevar el tono de la discusión en torno a la cuestión de niñez y
adolescencia en nuestra localidad, intentando evitar el desprecio del otro por sus opiniones, que
evidentemente no se fundan en ninguna bibliografía ni en ningún documento técnico actualizado
que permitirían a la funcionaria emitir argumentos fundados.
Por mi parte, como profesional de la salud he asistido al dolor, a la angustia, al miedo, a la tristeza
de infinidad de niños, niñas y adolescentes institucionalizados y no institucionalizados,
permitiéndome conocerlxs y acompañarlxs en el proceso de sanación, que en todos los casos
debe coincidir con la restitución de sus derechos vulnerados.
En función de los agravios dirigidos hacia mi persona por la Secretaria de Acción y Promoción
Social de la Municipalidad de Lobos, he decidido difundir esta carta abierta para informarle a ella y
a la comunidad respecto de las acusaciones que me realiza en la nota que publica el semanario
La Palabra, el día 11 de febrero del corriente año.
En primer lugar, creo que todos tenemos el derecho de expresar nuestras opiniones y esto no
debe ser objeto de ataque, ya que censurar a una persona desde una posición de poder, como lo
es el Poder Ejecutivo Municipal, sólo porque no gusta lo que el otro opina, o por su modo de
pensar, o por su construcción teórica o ideológica, implica asestar un golpe a las bases misma del
sistema democrático, en el que el debate de ideas debe primar sobre el ataque a las personas que
expresan esas ideas.
Asistimos, creo yo, y desde mi humilde opinión, a un modus operandi que encontramos habitual
en los funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal, que es el cierre sobre la opinión propia,
el discurso único y la personalización de las discusiones dejando de lado el análisis de las ideas,
de los conceptos, de los proyectos, en definitiva, de la política.
Es así, por ejemplo, que en vez de estar discutiendo sobre la política de protección de derechos
de niños, niñas y adolescentes en nuestra localidad, el Programa Familias Solidarias, o las
estrategias para la desinstitucionalización de tantos NNyA, como lo sugiere la bibliografía
especializada y lo promueven organismos nacionales como SENAF o internacionales como
UNICEF, la funcionaria prefiera atacarme a mí porque supuestamente no califico, según sus
estándares, para expresar mi opinión.
1 Se puede acceder a través de:
www.unicef.org%2Fargentina%2Fmedia%2F2446%2Ffile%2FNi%25C3%25B1os%2520y%2520ni%25C3%2
5B1as%2520sin%2520cuidados%2520parentales.pdf&clen=4087557&chunk=true
En relación a esto, quisiera aclarar que soy Licenciado y Profesor en Psicología desde hace más
de 10 años, trabajando en la docencia y en la clínica con niños, niñas, adolescentes y adultos,
tanto en el ámbito privado como también en el ámbito público institucional.
Además de ser Licenciado en Enfermería, soy maestrando en Filosofía por la Universidad
Nacional de Quilmes, y mi área de investigación es “la libertad en la época posmoderna”.
He trabajado como psicólogo clínico e institucional en uno de los hogares que brinda alojamiento y
cuidados a NNyA en nuestra localidad, acompañando como profesional a NNyA en situaciones de
extrema vulnerabilidad, con profundo dolor psíquico, y muchas veces expresando su angustia y
tristeza en forma de furia y agresividad frente a un mundo que les ha lastimado tantas veces.
También he trabajado para el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de NNyA de
Lobos, en donde con otros profesionales del Servicio Local y del Servicio Zonal elaboramos y
pusimos en práctica lo que fue el Programa de Acompañamiento, Promoción y Protección de
Derechos de NNyA, que tenía como objetivo principal la promoción de derechos y la detección
temprana de situaciones de riesgo de vulneración de derechos, así como la intervención sobre
cada uno de los casos. Para comprobar todas las intervenciones realizadas por el Equipo, le basta
a la Sra. Secretaria acceder al Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) y
observar la enorme cantidad de acompañamientos realizados en articulación, principalmente con
el sistema educativo, para la garantización de los derechos de niños, niñas y adolescentes de
nuestra localidad antes que el Programa fuera dado de baja por cuestiones presupuestarias.
Si a pesar de mi trayectoria y formación la Sra. Secretaria de Acción Social considera que no
tengo autoridad para emitir opinión sobre la cuestión de la niñez y la adolescencia, tal vez me
permita opinar sobre las políticas de institucionalización, que como sociedad elaboramos en
diferentes momentos históricos como respuesta a diversos problemas sociales, no sólo en el
campo de la niñez y adolescencia, sino también, por ejemplo, en el campo de la salud mental, a
través de la creación de los manicomios, en el campo de la vejez, a través de la creación de
hogares de ancianos, en el campo de la discapacidad, creando instituciones para albergar a
personas con dependencias de todo tipo.
El desarrollo teórico de la temática excede lo que se puede expresar en esta nota. Por eso, si la
Secretaria está interesada en esta línea de pensamiento sobre las instituciones y su vínculo con
las niñeces, puede puede acceder a uno de mis trabajos publicados el año pasado (El
inconsciente escolar, 2021), en donde analizo algunas instituciones que operan sobre la niñez,
leer el trabajo de otra vecina de Lobos, Alejandra Facciuto (La sociedad de beneficencia: lo oculto
en la bondad de una época; 2006) o acercarse a los proyectos de gestión del Hospital Subzonal
Especializado Dr. Dardo Rocha, institución que tengo el honor de dirigir desde hace poco más de
un año.
No conozco la formación ni la trayectoria de la Secretaria de Acción Social, que según su propia
propuesta, su nivel de expertise le concedería ser la única voz válida para opinar. El resto no
somos capaces ni idóneos. Debemos callarnos la boca para no ser atacados con nombre y
apellido rebajando el nivel de la discusión a meras agresiones y acusaciones sin sustancia, y
desconociendo que la desinstitucionalización es incluso una política llevada adelante nada menos
que por UNICEF y la SENAF.
Pero no voy a poner como excusa ese argumento ad hominem para no emitir mi juicio respecto de
las instituciones que creamos como sociedad para dar respuesta a determinadas problemáticas
que la propia sociedad produce y reproduce.
Esta perspectiva crítica, de ningún modo hace referencia a lxs trabajadorxs del sistema ya que en
su mayoría lo hacen a partir de un profundo amor.
Por el contrario, la perspectiva desinstitucionalizante apunta específicamente al rol social de las
instituciones de cuidado, y quienes deben dar respuesta por las mismas son aquellos funcionarios
que diseñan e implementan la política pública de niñez, en el ámbito local, la Secretaria de Acción
Social.
Respecto de las instituciones que conocemos como hogares para niños, niñas y adolescentes,
hoy cumplen un rol social muy específico: albergar a NNyA que por determinadas cuestiones no
pueden estar al cuidado de sus afectos, considerando que los mismos no son sólo los integrantes
de su familia “de sangre”.
Sin embargo, tendemos a olvidar que esta forma de dar abrigo a través de una gran casa en
donde conviven muchos NNyA (alrededor de 20 o más, de edades que van desde bebés hasta
adolescentes de 18 años), se encuentran al cuidado de una persona adulta (generalmente
mujeres) que seguramente cuenten con un enorme amor por su tarea, pero que debo decir
también, en muchos casos adolecen de una capacitación específica ya que las instancias
estatales locales no creen que sea necesario.
El efecto psicológico que producen las instituciones en NNyA es la masificación (Freud, S.; 1920),
la homogeneización, la molarización (Guattari, F.; 1982) la desindividuación y la instauración de
una subjetividad obediente, heterónoma y dependiente (Nardowsky, R.; 2006).
Pensemos lo que significa para un niño, niña o adolescente llegar a una locación desconocida,
luego de haber sido extraído de un entorno propio, y que, con suerte, si se trata de un niño
pequeño, tenga la esperanza de permanecer institucionalizado un período menor a los seis
meses. Pero, ¿qué sucede con aquéllos que deben permanecer años institucionalizados?, ¿cómo
se sienten?, ¿alguien se lo pregunta?, ¿qué efectos produce en su personalidad la
institucionalización prolongada?, ¿qué pasa con lxs adolescentes institucionalizados?, ¿qué
dispositivos pone a disposición la gestión municipal para estos NNyA que son el hilo más frágil,
más fino de un sistema social injusto y desigual?
¿Los convocan a actividades gratuitas?, ¿Les ofrecen entradas para nuestro hermoso cine o para
el teatro?, ¿Hay un apoyo real de la Municipalidad al Hogar que funciona en nuestra localidad
para que no tengan que hacer sacrificadas rifas y cenas para la recaudación de fondos?
Por otro lado, ¿se realizan desde la Secretaría acciones de prevención de la vulneración de
derechos o de promoción de derechos aprovechando que el Estado tiene su sede en todos los
barrios de nuestro Lobos a través de las escuelas?, ¿o la idea de la Secretaria es esperar a que
los hechos de vulneración de derechos se produzcan?
Si el Estado llega tarde, el daño muchas veces es irreparable. Creo humildemente que el Estado
se debe anticipar de tantas maneras como sean posibles, y no sólo haciendo gala del “trabajo en
red”, que debo aclarar, es la premisa fundamental para el abordaje integral de las problemáticas
sociales de todo tipo. Todos trabajamos en red. La cuestión es qué hacemos con esa red una vez
conformada. ¿Un consejo de niñez y adolescencia?, ¿Un foro de salud de NNyA?, ¿Una jornada
de capacitación para educadores y educadoras de instituciones de cuidado, alojamiento,
asistencia? ¿Hacer públicos y de circulación masiva los protocolos de abordaje con los que deben
manejarse lxs ciudadanxs comunes así como aquellas personas responsables de instituciones
que tienen a su cargo NNyA?
Si la Sra. Secretaria de Acción Social sostiene que la mejor respuesta que podemos dar a niños,
niñas y adolescentes que carecen de referencias parentales es la institucionalización de los
mismos, está en su derecho, pero debe saber que ese planteo se opone a todas las propuestas
de los organismos nacionales e internacionales, no porque lxs que trabajan en estos ámbitos no
tengan amor para dar, sino porque la lógica de estos espacios aplasta las almas de sus usuarios
más allá de los deseos particulares de sus trabajadorxs.
Llama la atención que la Sra. Secretaria no conozca estas iniciativas en política sobre niñez y
adolescencia.
Como afirma UNICEF, “en la mayoría de los países de la región se advierte un uso desmedido de
la institucionalización de niños por razones de protección, pese a que esa medida debería ser
utilizada únicamente como medida excepcional” (La situación de niños, niñas y adolescentes en
las instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe, 2013). En este sentido,
UNICEF promueve el abordaje desinstitucionalizado de las situaciones de vulneración de derechos, así como lo proponemos una red de profesionales y militantes por los derechos de las
personas para que puedan ser acompañadas por el Estado en dispositivos comunitarios.
Política de género y diversidades
Quisiera aclarar por último, uno de los dichos de la Sra. Secretaria, que intenta hacer un chiste
sobre mi falta de memoria, respecto de que en ese año la gestión a cargo del Departamente
Ejecutivo Municipal vendió o no compró un inmueble.
Le recuerdo que yo en el año 2003, hace casi 20 años (tengo 39) estaba cursando los primeros
años de mis estudios universitarios en la Ciudad de Buenos Aires, y no sé por qué debería
recordar una decisión del Departamento Ejecutivo de ese entonces.
Lo que planteamos desde nuestro Bloque, en función de dos proyectos presentados por dos
organizaciones preocupadas por el bienestar de mujeres y diversidades, es la creación de un
espacio que funciona como lugar de acogida transitoria y en la emergencia de mujeres y
diversidades sexuales víctimas de violencia de género que así lo requieran.
Evidentemente la Sra. Secretaria no está en absoluto interesada en, por lo menos pensar, un
acompañamiento integral a las personas que sufren violencias.
Las experiencias en otros municipios no buscan adquirir un inmueble. Esto es negativo para el
proyecto, ya que el dispositivo debería cambiar de locación en forma periódica, y su dirección,
obviamente, no debe ser pública. Este dato me lo podría haber preguntado para no realizar el
desagradable chiste en el diario.
No sé por qué la Sra. Secretaria intenta denostar un proyecto que podría ser interesante para
discutirlo en el Concejo Deliberante, a través, nuevamente del ataque a mi persona.
Frente a la violencia de género hay que ser lapidarios e intolerantes. Tal vez, la cuestión de
género no sea prioridad para esta gestión, pero como Concejo Deliberante tenemos la obligación
de discutir estas iniciativas que desde el Frente de Todos consideramos prioritarias ya que, por
ejemplo, en el año 2021 se produjeron en la Argentina 256 femicidios, 8 transfemicidios y 182
intentos de femicidios a manos de sus parejas y ex-parejas de las víctimas.
Nuevamente invito a la Sra. Secretaria a que pueda realizar la capacitación obligatoria en materia
de género para todxs lxs que ocupamos cargos públicos (Ley Micaela), que pueda explicar cómo
acompañó a la trabajadora de su cartera que ha hecho denuncias públicas por violencia de género
y abuso de poder, y por último, que permita ser asesorada en cuestiones de género por personal
idóneo como lo hay en su espacio político y en las organizaciones sociales que luchan por poner
en agenda las cuestiones de género.
Por todo esto, invito a la Secretaria a desandar el camino de la violencia institucional que inició
contra mi persona para que pueda establecerse un diálogo constructivo en torno a la política de
niñez y adolescencia en nuestro territorio, así como también sobre cuestiones de salud pública,
discapacidad, salud mental, género y diversidades, etcétera.
A su entera disposición.
Lic. Guillermo Sperr


