Multisectorial…» Exigimos un plan de Vigilancia Sanitaria y acceso al agua potable, asequible y segura para todos…»


INFORMA MULTISECTORIAL LOBOS.
El día martes pasado estuvimos juntando firmas en Empalme Lobos, en la entrada de la Escuela N°2. Varias personas nos manifestaron que últimamente en sus familias los integrantes sufren fuertes descomposturas con vómitos y diarreas junto con dolor abdominal y náuseas y que al consultar con médicos estos les dicen que la causa es la mala calidad del agua que consumen. Ayer en el barrio las Tosquitas nos manifiestan igual situación.
En ese sentido la presencia de arsénico en exceso puede ser un posible causante, motivo por lo cual es de vital importancia que las autoridades municipales gestionen la realización del plan de vigilancia sanitaria que hemos propuesto.
A continuación explicamos como se debe proceder para determinar la relación entre vómitos/diarrea y la presencia de arsénico en el agua de consumo humana.
Se utilizan principalmente estudios toxicológicos y biomarcadores específicos:
1. Análisis de arsénico en agua y fluidos corporales
Medición en agua: Se cuantifica la concentración de arsénico inorgánico (la forma más tóxica) mediante espectrometría de absorción atómica o métodos similares. La OMS establece un límite máximo de 10 µg/L (0,01 mg/L) en agua potable.
Biomarcadores en humanos:
Orina: Es el principal indicador de exposición reciente (1-2 días). Niveles superiores a 50-75 µg/L en orina de 24 horas confirman intoxicación.
Sangre: Niveles mayores a 30 µg/L sugieren exposición aguda.
Cabello y uñas: Reflejan exposición crónica (útil para estudios retrospectivos)
2. Correlación clínica y epidemiológica
Se realizan estudios de cohorte o casos-controles en poblaciones expuestas a aguas contaminadas, analizando:
Síntomas gastrointestinales: Registro de vómitos, diarrea acuosa (“agua de arroz sanguinolenta”), dolor abdominal y deshidratación.
Historial de consumo: Relación temporal entre la ingesta de agua contaminada y la aparición de síntomas.
Exclusión de otras causas: Diagnóstico diferencial con infecciones bacterianas/virales o toxinas alimentarias.
3. Estudios de bioaccesibilidad y metabolismo
Se evalúa cómo el arsénico se absorbe en el tracto gastrointestinal y su impacto en órganos como el hígado y los riñones, mediante:
Biopsias hepáticas: Para detectar fibrosis portal o daño hepático en casos crónicos.
Marcadores de función renal: Creatinina y análisis de proteinuria.
Ejemplo metodológico:
Un estudio en Bengala Occidental (India) correlacionó niveles de arsénico en agua (>50 µg/L) con síntomas gastrointestinales agudos en 248 pacientes, confirmando la relación mediante análisis de orina y biopsias hepáticas.
Este enfoque multidisciplinario permite establecer una conexión causal entre la presencia de arsénico en el agua y los síntomas reportados, respaldado por estándares internacionales como los de la OMS y protocolos toxicológicos.
Los Lobenses tenemos derecho a vivir sanos. Exigimos un plan de Vigilancia Sanitaria y acceso al agua potable, asequible y segura para todos.
Necesitamos que Lobos ingrese al Siglo XXI.
