Informe sobre medicamentos más consumidos por las personas mayores: cambio en la dinámica en 2020


INFORME CEPA- Conclusiones
MEDICAMENTOS 2020: UN FRENO A LA SUBA DESMEDIDA. Desde diciembre 2019, con la asunción del nuevo gobierno, hasta el mes de octubre de 2020, el comportamiento de los precios de venta al público se modificó sensiblemente, aplacándose la curva ascendente previa. En esta nueva etapa, se alternaron periodos sin variaciones (como ha ocurrido durante los meses de enero, febrero, abril y mayo) con incrementos en los casos restantes, al que se agrega la reducción de precios acordado en diciembre del último año, promediando un aumento de 1,9% mensual acumulativo.
PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO (PVP). Resulta significativa la caída en la evolución de precios de medicamentos, que se redujo en más de 60 puntos porcentuales si se compara el período diciembre 2018 a octubre 2019, respecto del periodo diciembre 2019 a octubre 2020. Los aumentos fueron de 82,1% en el primer periodo, y se redujeron a 20,9% en el segundo periodo, con la nueva gestión. Además se evidencia cómo la variación de precios de los medicamentos más consumidos por adultos mayores en el período 12/18 a 10/19 superaba sensiblemente la evolución de la inflación (en más de 35 puntos porcentuales), proceso que se revierte en la etapa actual, donde el PVP queda más de 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de precios de la economía.
PVP PAMI. Se puede apreciar el cambio en la dinámica impuesta por el organismo a la evolución de precios de PVP PAMI. Luego de la implementación, en diciembre de 2019, de un incremento de 5,1% en el PVP PAMI comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieron congelados durante nueve de los diez meses transcurridos, sólo evidenciando un ajuste en el mes de abril cercano al 6%. Esto implica un beneficio adicional a la política de medicamentos gratuitos.
JUBILACIONES Y PVP. A partir de diciembre de 2019 se produce un fuerte cambio en el comportamiento de la evolución de la jubilaciones y de los precios de medicamentos más consumidos por los adultos mayores. Si se considera el período entre abril de 2018 y hasta noviembre de 2019 se observa que mientras las jubilación mínima se incrementó casi 70% (por cada $100 que cobraba un jubilado en abril de 2018, pasó a percibir $168,9 en noviembre de 2019), los medicamentos se incrementaron más de 160% (si el precio de un medicamento alcanzaba los $100 en abril de 2018, pasó a ser de $260,4 en noviembre de 2019). La pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos para el período abril de 2018 a noviembre de 2019 fue nada más y nada menos que de 35%.
En el período siguiente, incluso con el impacto de la pandemia, la evolución fue a la inversa. Mientras que la jubilación mínima se incrementó entre puntas 40,2% (entre diciembre 2019 y octubre 2020), la evolución del PVP de medicamentos más consumidos por adultos mayores sólo se incrementó 20,9%. Esta variación se explica en buena parte por la reducción de precios en diciembre de 2019, que según estima CEPA, ALGEC, CEPPEMA alcanzó el 6,1%. La recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos fue de 16% a octubre de 2020.
JUBILACIONES Y PVP PAMI. Asimismo, si se considera la jubilación mínima, que se incrementó entre puntas (diciembre 2019 a octubre 2020) 40,2%, y la evolución del PVP PAMI, la recuperación es aún mayor: la variación alcanzó sólo el 11,2%. El incremento del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos PAMI es de 26% a octubre de 2020.
POLÍTICA DE MEDICAMENTOS GRATIS. Si se considera que la cobertura vigente un año antes a la aplicación de la medida (a abril 2019) sumaba a valores de octubre de 2020 un ahorro de $3.162 para el conjunto de las jubilaciones, la nueva cobertura implica $4.056, es decir, $930 adicional por cada jubilado. En virtud de los datos mencionados se confirma que la medida significó un incremento real de la jubilación mínima de 4,5%, que se incorpora a la cobertura previa de medicamentos alcanzando niveles cercanos al 20%. Se puede afirmar que, al mes de octubre, esta política implicó una cuarta movilidad para los jubilados: tres del Anses y una del PAMI.
INFORME COMPLETO EN EL SIGUIENTE LINK : https://www.centrocepa.com.ar/informes/278
